Inicio / Novedades / Día Contra el Ciberacoso: Recomendaciones de Prevención

Día Contra el Ciberacoso: Recomendaciones de Prevención

El Ministerio de Educación instauró el 14 de marzo como el Día Contra el Ciberacoso, una jornada que invita a reflexionar sobre la convivencia digital y la prevención de este tipo de maltrato realizado a través de aparatos tecnológicos y redes sociales.

El ciberacoso es el acoso o intimidación de una persona a otra, quien se transforma en víctima, quedando el acosador o acosadora, la mayoría de las veces en el anonimato, pudiendo provocar daños, en ocasiones, irreversibles.

Dentro de esta dinámica, también están los testigos del acoso o intimidación, quienes pueden participar de forma pasiva cuando no hacen o no pueden hacer nada para detenerlo, o de manera activa como, por ejemplo, posteando o reenviando fotos o mensajes ofensivos.

Ante estas situaciones, que ponen en riesgo la integridad y salud mental de niños, niñas y adolescentes, es importante que los padres, madres, cuidadores y educadores, estén alertas y preparados para actuar y tomar medidas.

Desde Fundación CAP compartimos algunas recomendaciones para prevenir este tema:

  1. Manejar las redes sociales: Enseñar a los niños, niñas y adolescentes a cuidar su intimidad y respetar la de los demás, teniendo claro que no cualquier contenido debe ser subido a internet. Asimismo, informarse sobre lo que hacen los niños y niñas en la web, qué plataformas o redes utilizan, con quiénes se conectan, y el material al que están teniendo acceso y comparten.
  2. Conversar y compartir experiencias: Abrir espacios para conversar con otros adultos sobre este tema, ya que conocer diferentes experiencias ayuda a saber cómo enfrentar esta situación si llegase a ocurrir.
  1. Aprender para enseñar: Es recomendable que los adultos cuidadores tengan un buen dominio de las redes sociales, así pueden enseñarle a los niños, niñas y adolescentes su uso correcto y responsable.
  1. Hablar del ciberacoso: Conversar abiertamente con los niños, niñas y adolescentes sobre los potenciales riesgos físicos, psicológicos o sociales del ciberacoso, para entregarles información, escuchar sus opiniones, hablar de las consecuencias y generar espacios de confianza y confidencialidad, que les permita saber que pueden contar con el apoyo necesario para enfrentar alguna situación de ciberacoso o relacionada.