Nuestra misión

«Impactar positivamente en las principales áreas que impulsan el progreso de Chile y sus habitantes, a través de proyectos innovadores e inclusivos, desarrollados con visión de largo plazo y de forma sistemática. Por su trascendencia y los desafíos que el país enfrenta en el ámbito educacional, generar oportunidades de calidad en esta área ha sido el foco de Fundación CAP desde 2006».

Trayectoria

Fundación CAP es una institución privada sin fines de lucro creada en 1988 por un grupo de ejecutivos de CAP S.A. Su primer objetivo fue conformar un patrimonio propio que le permitiera abordar con autonomía y solidez financiera proyectos afines a su misión. Una vez logrado esto, comienza a desarrollar proyectos y programas focalizados en sectores de alta vulnerabilidad social, especialmente en el ámbito educacional.

Entre 2006 y 2010:

  • Fundación CAP implementó un completo Programa de Educación de Calidad en 25 escuelas básicas municipales de las comunas de Copiapó, La Serena, Caldera, Huasco, Vallenar, Hualpén y Talcahuano,  a través de la aplicación de los modelos Mejor Escuela de Fundación Chile y AILEM de la Universidad Católica de Chile, ambos centrados en capacitación pedagógica y gestión institucional. Además equipó a estas escuelas con bibliotecas, acompañadas por dos años con programa de fomento lector.
  • Organización de conferencias con expertos internacionales: desde 2008 a 2012 fueron sobre liderazgo educativo y mejoramiento escolar y, entre 2013 y 2015, sobre temáticas de Familia y Escuela, cada una con la asistencia de alrededor de 1.000 docentes de todo el país, También editó y entregó un libro de cada expositor invitado.

Desde el 2010 Fundación CAP ha implementado su Programa Aprender en Familia en 224 establecimientos educacionales. Y a partir del año 2023 comenzó el Programa de Aprendizaje Socioemocional E-Motiva en 6 Liceos.

2010-2025 :

  • La Fundación comienza a implementar el Programa Aprender en Familia (PAF) en distintas escuelas del país, expandiéndose a 50 escuelas en 2013.  Entre 2013 y 2015 se realiza la primera Evaluación del Programa Aprender en Familia por parte de J-PAL (Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab), red internacional de académicos fundada en el MIT, que busca evidencia científica de la efectividad de programas sociales. La evaluación midió el impacto de sus acciones en variables de involucramiento parental y de relación familiar, y de desarrollo y desempeño académico de las y los estudiantes. El informe final presentó impactos positivos en todas las dimensiones evaluadas, lo que certifica la efectividad del programa y refuerza la relevancia de incorporar en las comunidades educativas el tema Familia y Escuela para mejorar la calidad de la Educación.
  • Con los años, Fundación CAP ha ido sumando escuelas de distintas comunas de la Región Metropolitana,  y a la fecha (2025) son 105 escuelas que han sido beneficiadas con el Programa.

2016 a 2025:

  • Dado los buenos resultados y la importancia de contribuir en la primera infancia, la Fundación extiende su Programa Aprender en Familia a Educación Parvularia a partir del 2016. Comenzó con 16  jardines infantiles y al 2025 son 119 salas cuna y jardines infantiles públicos que han recibido el Programa. En este nivel, el programa también es evaluado permanentemente por CEDEP (Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial), obteniendo resultados satisfactorios en la mayoría de los indicadores, según lo indicado por los agentes educativos y apoderados, y mediante la aplicación del Test TADI, que mide a los niños y niñas de salas cuna y jardines infantiles en 4 dimensiones (cognición,  lenguaje, motricidad y socioemocional).

2022- 2025:

  • En respuesta a la creciente crisis educativa y de salud mental agudizada por la pandemia, durante el año 2022 la Fundación diseña un nuevo programa para estudiantes de Enseñanza Media y sus profesores: Programa Socioemocional E-Motiva, que tiene el objetivo de fortalecer las habilidades socioemocionales de los estudiantes, de 7° Básico a IV° Medio, proporcionando herramientas a sus agentes educativos para que puedan crear acciones y prácticas que les ayude a responder de forma positiva y adaptativa a los cambios y necesidades que están experimentando los estudiantes.
  • En 2023 E- Motiva comienza su implementación en 6 Liceos de la comuna de Puente Alto, los cuales estarán por tres años acompañados con este Programa. Su evaluación está a cargo del CIAE (Centro de Investigación Avanzada en Educación, de la Universidad de Chile).

Más información en www.fundacioncap.cl

Directorio

Eduardo Frei B.

Eduardo Frei B.

Abogado
Presidente
M. Cecilia López G.

M. Cecilia López G.

Abogada
Vice-Presidenta
Germán Amiot A.

Germán Amiot A.

Ingeniero Civil Mecánico
Tesorero
María José Castro R.

María José Castro R.

Profesora
Directora
Teresita Marchant O.

Teresita Marchant O.

Psicóloga
Directora

Administración

María José Castro R.

María José Castro R.

Profesora
Directora Ejecutiva
Carolina Vergara S.

Carolina Vergara S.

Periodista
Gerente de Desarrollo y Comunicaciones

Programa Aprender en Familia (PAF)

Claudia<br/>Soto G.

Claudia
Soto G.

Psicóloga
Directora PAF

Equipo PAF

Equipo PAF

Primera fila: Paula Villarroel, Oriana Pizarro, Emilia Tagle, Claudia Soto (coordinadora general), Paloma Sepúlveda, Daniela Ramírez, María José Camus (coordinadora de desarrollo), Amanda Díaz.

Segunda fila: Macarena Guajardo, Fernanda Sánchez, Manuela de la Jara, Pierina Marrese, Sebastián Peters ( coordinador PAF Ed. Básica), Marta Silva y Luis Agurto ( coordinador PAF Ed. Parvularia).

Programa E-Motiva

Equipo E-Motiva

Equipo E-Motiva

De izquierda a derecha: Francisco Covarrubias; Daniela Rivera (coordinadora); Trinidad Burgos, Magdalena Sánchez (directora); y Juan Ignacio Romero.

Conoce nuestra Memoria Anual 2023