- ESCENARIO
- ¿QUÉ ES J-PAL?
- RESULTADOS
- QUÉ DICEN LOS PROFESORES
- QUÉ DICEN LOS ESTUDIANTES
- QUÉ DICEN LOS APODERADOS
En junio de 2012, J-PAL (Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab) inició una evaluación experimental del Programa Aprender en Familia con el propósito de generar evidencia científica sobre el impacto del involucramiento de los padres y apoderados en el desarrollo y en los resultados académicos de los estudiantes, pertenecientes a escuelas municipales con alto índice de vulnerabilidad escolar.
El estudio surgió como iniciativa del investigador Francisco Gallego, profesor del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director científico de J-PAL para América Latina y el Caribe, quien conoció el programa a través de la prensa y luego en conversaciones con miembros de Fundación CAP. “Me pareció muy interesante evaluarlo rigurosamente y constatar científicamente si tiene efectos relevantes. De hecho, creemos que este programa es mucho más interesante que varias experiencias exitosas a nivel internacional. Tiene un foco importante en el desarrollo de los niños y en la calidad de la interacción familiar, dimensiones que son objetivos en sí mismos”, explica Gallego.
El gran desafío de este estudio fue generar un grupo de control (escuelas que no reciben el programa) que sea efectivamente comparable con el grupo de tratamiento (escuelas que sí lo reciben). La metodología para generar estos dos grupos consistió en asignar al azar escuelas municipales que estuviesen interesadas en el programa, grupo de tratamiento, y de control.
El método de asignación es una “aleatorización estratificada”, que consiste en definir categorías (estratos) dentro de los cuales se asigna aleatoriamente el programa. La ventaja de esta asignación es que aumenta la probabilidad de que los grupos de tratamiento y de control sean iguales.
Comenzar con esta evaluación significó para Fundación CAP un gran esfuerzo, tanto en inversión como en equipo de profesionales, ya que tuvo que crecer exponencialmente, agregando al programa 13 escuelas en 2012 y otras 13 en 2013. Por otra parte, hay 18 escuelas de control para el primer grupo y otras 18 para el segundo.
El Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) es una red de 125 profesores afiliados de todo el mundo, a quienes los une el uso de evaluaciones aleatorias para responder preguntas esenciales para la reducción de la pobreza.
Fue fundado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde posee su sede, con oficinas regionales en África, Europa, América Latina y el Caribe, y Asia del Sur.
La misión de J-PAL es garantizar que programas y políticas sociales se basen en evidencia científica. Más que realizar solo investigaciones, J-PAL busca traducir la investigación en acción. Es decir, que los resultados no queden guardados en publicaciones académicas, sino que se usen activamente para el diseño de políticas públicas.
¿QUÉ MIDE?
J-PAL está estudiando el impacto del programa en variables de involucramiento parental y de relación familiar; de desarrollo del estudiante y de desempeño académico.
CÓMO
Las variables de involucramiento parental y de desarrollo se obtienen principalmente a través de encuestas a los apoderados y a los estudiantes, en la cual se miden escalas de involucramiento parental, identidad, ambiente familiar y de convivencia familiar, entre otras.
La relación de la escuela con las familias se mide con encuestas a los profesores. Y las variables de aprendizaje de los estudiantes se obtienen con la prueba de comprensión lectora (CLP) y las pruebas SIMCE.
CUÁNDO
Diagnóstico inicial (línea base): 2012-2013
Evaluación a dos años de aplicación del programa: 2013-2014
Evaluación al término del programa: 2014-2015.
DÓNDE
El estudio se está aplicando en escuelas de las comunas de Vallenar, Coquimbo y La Granja entre 2012 y 2014, y a establecimientos de las comunas de Talcahuano y San Bernardo, entre 2013 y 2015.

RESULTADOS EVALUACIÓN DE J-PAL CON DOS AÑOS DE PROGRAMA
A fines de junio de 2015 J-PAL presentó el informe de evaluación correspondiente a dos años de implementación del programa. Aun siendo un informe de seguimiento a la mitad del proceso, arrojó resultados positivos en las escuelas de tratamiento (con programa), comparados con las de control. Aquí presentamos algunos donde se observó mayor impacto y que son estadísticamente significativos. Como una forma más clara de mostrarlos, Fundación CAP elaboró gráficos sobre la base de las tablas de encuestas entregadas por J-PAL.
En relación a los apoderados:
ENCUESTA A LOS PROFESORES
Sobre el impacto en la comunicación desde el apoderado al profesor:
En las escuelas con programa la incorporación de una agenda escolar generó una comunicación más fluida, eficaz y ordenada entre los profesores y los apoderados, desplazando a los medios tradicionales como: notas escritas en cuadernos, visitas de los padres a la escuela y los llamados telefónicos.
ENCUESTA A LOS PROFESORES
*Según los resultados de la evaluación, a dos años de programa, hay cambios sustantivos al interior de la escuela, en sus directivos y profesores, especialmente en su percepción sobre el involucramiento de los apoderados en el aprendizaje y desarrollo de sus hijos.
*Asimismo, los profesores declaran conocer a más apoderados y usar pautas específicas para desarrollar las entrevistas individuales.
*Se observa también un alto nivel de satisfacción, compromiso y adherencia en relación a la aplicación del programa. Por ejemplo, del total de seis sesiones de Escuela de Padres al año, en promedio los establecimientos realizaron 5, 4 durante 2014.
Resumen del impacto en alumnos de 2° y 3° Básico
ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES
Escala apoyo al aprendizaje
La mayoría de estas cifras son estadísticamente significativas. Hay que destacar que el mayor impacto se da en los estudiantes de 1er ciclo de enseñanza básica, lo cual respalda científicamente lo que señalan las investigaciones: mientras más temprano se aplican los programas educativos, mayor es el impacto en el desarrollo y aprendizaje de los niños.
Respecto a la encuesta aplicada a los apoderados en 2014, se debe mencionar que esta se perfeccionó para medir más fidedignamente los efectos del programa en este grupo. Por lo tanto los resultados con este nuevo instrumento solo se pudieron obtener en la segunda cohorte (escuelas que comenzaron con el programa en 2013, de las comunas de San Bernardo y Talcahuano). A continuación mostramos algunos indicadores en donde hubo mayor impacto.
Casi un tercio más de los apoderados de las escuelas que participan del programa, comparados con las del grupo control, declaran que en su escuela les entregan mejores herramientas para poder ayudar a sus hijos. Asimismo señalan que desde que se está implementando el programa, el colegio está más organizado, y cuenta con una política, normas y procedimientos que regulan la relación con las familias.
Nuestra misión es impactar positivamente en las principales áreas que impulsan el progreso de Chile y de sus habitantes a través de proyectos innovadores e inclusivos, desarrollados con visión de largo plazo y de forma sistemática.
Av. Isidora Goyenechea 3365 of 904
Las Condes, Santiago, Chile
spacheco@fundacioncap.cl
+562 2246 8900
@fundacioncap_educa