Cuando a fines del año 2012 estaban terminando las primeras 12 escuelas con el Programa Aprender en Familia, se tomó la decisión de seguir acompañando a las que voluntariamente quisieran continuar con la aplicación del programa, mediante un modelo de sustentabilidad que elaboró la Fundación y que entregará hasta 2015, año en que termina la Evaluación Externa de J- PAL. Se espera que con posterioridad las escuelas puedan acceder a la propuesta de sustentabilidad en forma directa con recursos propios.
El plan de sustentabilidad consiste en asegurar un estándar mínimo de implementación del programa en las escuelas que ya lo tuvieron por tres años, contando con la asesoría y monitoreo de Fundación CAP, además de los materiales originales de la Escuela de Padres, principalmente los manuales para los monitores y guías para los apoderados; agendas para cada alumno; cuadernos del profesor y boletines.
Las escuelas deben cumplir con algunos requisitos para continuar en Sustentabilidad, tales como: manifestar su real disponibilidad, contar con las horas mínimas asignadas para el coordinador del programa en la escuela; comprometerse a realizar las capacitaciones de monitores de la Escuela de Padres y enviar mensualmente un informe de avance del programa.


Total: 16 escuelas,
7.900 estudiantes y
700 profesores.


Del grupo de las 12 primeras escuelas (PAF I)

Que finalizaron el programa en 2012, se mantuvieron con sustentabilidad 10 durante 2014.


VILLA LAS PLAYAS, Caldera
BYRON GIGOUX, Caldera
MANUEL ORELLA, Caldera
ESPAÑA, Vallenar
EDMUNDO QUEZADA, Vallenar
JOSÉ MIGUEL CARRERA, Huasco
ANITA SERRANO, Talcahuano
LAS HIGUERAS, Talcahuano
VILLA INDEPENDENCIA, Talcahuano
HUACHIPATO, Talcahuano

Del segundo grupo (PAF II)

Que terminaron su período de tres años en 2013, siguieron seis escuelas: cinco de la comuna de Maipú y una de Estación Central.


REINA DE SUECIA, Maipú
O’HIGGINS, Maipú
GERMÁN RIESCO, Maipú
TOMÁS VARGAS, Maipú
LOS ALERCES, Maipú
FRANCIA, Estación Central

Durante 2014, el equipo de Fundación CAP trabajó con este grupo de escuelas para asegurar la continuidad de las principales áreas del programa, con un acompañamiento menor, pero sin desatender las necesidades particulares de cada establecimiento. En este sentido, el trabajo de la Fundación se fue dibujando como una especie de “traje a la medida”. Se individualizaron las necesidades y desafíos pendientes, agrupando a las escuelas según su estado de autonomía.

El foco estuvo en acompañar los procesos instalados, empoderar los roles clave y generar reflexión en torno a ciertas acciones que podrían potenciar la relación familia escuela. Se enfatizó en la calidad de las acciones, su mejora y actualización constantes, facilitando la integración de estas a la rutina diaria de los establecimientos.

Si bien las escuelas presentan diferencias, en términos generales hubo avances importantes relacionados con la institucionalización del trabajo para lograr una relación familia escuela fructífera. Cada escuela vivió su propio proceso de autonomía, lo cual nos permitió apoyar y conocer diversas maneras de lograr un mismo objetivo.


De las 16 escuelas, 10 terminaron el año con plena autonomía, integrando el grupo de Escuelas Sustentables, cuyas características son:

• Lograron institucionalizar el programa Aprender en Familia como un componente más del trabajo en el área de convivencia escolar.
• Mantuvieron fuertes equipos directivos convencidos del valor del programa y de sus estrategias.
• Consolidaron la política Familia –Escuela siendo un documento conocido por toda su comunidad educativa.
• Periódicamente realizan reuniones de apoderados formativas con planificación y monitoreo.
• Los profesores entrevistan a todos sus apoderados por lo menos una vez al año, lo que permite, según sus mismas palabras, generar una comunicación bidireccional y de diálogo menos prejuiciado y donde lo que prima es comprender el contexto de cada alumno.
• Son escuelas que reflexionan y también monitorean los avances, desde roles formales y claramente establecidos. De esta forma, estas escuelas cuentan con un sistema para conocer qué apoderados han perdido contacto y se despliegan estrategias efectivas para retomar la relación en coordinación con los profesores jefe.
• Todas estas escuelas han continuado desarrollando actividades recreativas masivas, donde prima la sana convivencia y la participación de los apoderados. Asimismo, se observa una constructiva participación de los centros de padres.

El resto de las escuelas están en proceso de autonomía. Si bien continúan desarrollando la escuela de padres y las estrategias del programa, los cambios ocurridos en sus equipos directivos durante 2014 afectaron en la institucionalidad y empoderamiento en algunas áreas del programa.

AUMENTO DE RESULTADOS SIMCE EN LAS ESCUELAS SUSTENTABLES
Variación promedio período 2009/2014

Resultados SIMCE de 4° Básico en Lenguaje y Comunicación

grafico-simce-lenguaje-370x273

El grupo de establecimientos que logró institucionalizar el programa Aprender en Familia y desarrollarlo con plena autonomía, mejoró significativamente sus resultados SIMCE de 4° Básico en Lenguaje y Comunicación. En promedio subió 17,3 puntos respecto de su línea base (2009-2010), en tanto la variación del promedio nacional en el mismo período fue de 2,8 puntos. Cabe destacar que la comparación es entre escuelas municipalizadas y del mismo grupo socioeconómico.

Resultados SIMCE de 4° Básico Matemática

También se puede observar un crecimiento en sus puntajes de Matemática, subiendo 15 puntos en promedio desde su línea base, en tanto el promedio nacional registró en el mismo período solo un aumento de 8, 3 puntos.

Esto, sin duda, reafirma los principios del programa. Si bien los puntajes Simce a nivel nacional en el sector público aún son bajos, se ha comprobado que factores como el involucramiento familiar en el aprendizaje de los estudiantes inciden positivamente en los resultados de esta prueba. Según lo presentado por la Agencia de Calidad Educativa del gobierno, los resultados Simce 2014 en las pruebas de Lectura y Matemática dan cuenta que existe una diferencia de hasta 23 puntos a favor de los establecimientos que presentan un alto nivel de involucramiento parental.

Nuestra misión es impactar positivamente en las principales áreas que impulsan el progreso de Chile y de sus habitantes a través de proyectos innovadores e inclusivos, desarrollados con visión de largo plazo y de forma sistemática.

Av. Isidora Goyenechea 3365 of 904
Las Condes, Santiago, Chile
spacheco@fundacioncap.cl
+562 2246 8900
@fundacioncap_educa