Después de tres años de aplicación del Programa Aprender en Familia se decidió reforzar el área de lenguaje a través de una nueva estrategia, dentro del mismo programa, que llamamos Leer en Familia. Comenzó a implementarse a mediados del año 2013, consolidándose durante 2014.
Su objetivo principal es promover el gusto por la lectura en los estudiantes involucrando a los apoderados en el proceso lector de sus hijos, y sistematizando, desde la escuela, estrategias que favorezcan la formación de una comunidad escolar lectora. Para esto cada curso contó con una atractiva colección de revistas especializadas para que se las lleven a sus hogares y vayan intercambiándolas con sus compañeros, además de ejemplares en las bibliotecas, y la creación de un Club Lector que involucra a todos los miembros de la comunidad educativa. Además, tanto docentes como directivos y bibliotecarias son capacitados especialmente y los profesores jefe reciben una pauta con actividades para conversar sobre lo leído, pero sin una evaluación formal, ya que el objetivo es fomentar el gusto por la lectura como un placer, no una obligación.
“Leer en familia” ya tiene algunos resultados que demuestran la efectividad de la estrategia. Según una encuesta realizada a los profesores jefe a fin de 2014, en un 93% de los cursos se logró el intercambio de revistas, propiciando su uso tanto en la escuela como en las casas. Y en el 95%, el profesor señaló “estar incorporando el tema en sus clases y motivando a sus estudiantes a que lean al menos 10 minutos diarios”.
Por otra parte, a fines de ese año el 78% de los cursos tiene un “rincón lector” en su sala, una alta cifra considerando que a nivel nacional solo el 40% de material de lectura está en la misma sala, como señaló un estudio del Mineduc de 2014, “Mis Lecturas Diarias y Valoración de la Lectura”.
El desafío de Fundación CAP fue asociar la lectura al gusto por hacerlo, no a las obligaciones escolares. La misma investigación mencionada mostró que el 62% de los niños en Chile casi nunca u ocasionalmente lee por gusto. Por eso, esta estrategia se ha esforzado en diversificar la oferta de lectura en las escuelas incorporando revistas infantiles, diseñadas especialmente para niños de enseñanza básica, con contenidos interesantes y a la vez muy atractivos, y que invitan además a participar en familia.
Este año Fundación CAP comenzó a entregar revistas Intercole a todos los alumnos de 23 escuelas de Colina, San Bernardo y Talcahuano, que se encuentran implementando el programa Aprender en Familia, aproximadamente 10 mil en total. Asimismo se continúa con las actividades en torno a los libros y la lectura, involucrando a los apoderados, y se refuerza en cada comunidad escolar la creación del “Club Lector”.
Leer en Familia ha motivado a cada establecimiento educacional a desarrollar iniciativas propias. Por ejemplo, en la escuela Santa Marta de Liray de Colina, los niños mayores ofician de “cuentacuentos”. Caracterizados como el protagonista de una historia, voluntariamente regalan parte de su recreo para narrarles un texto a los más chicos.
Por su parte, en la Escuela República del Perú, de San Bernardo, profesores se convierten en “susurradores” con los apoderados, contándoles al oído un relato corto, para motivarlos a contar cuentos a sus hijos. Otros padres actúan como “cuentacuentos” en concursos de narraciones organizados por las escuelas o participan activamente en las actividades de fomento lector.
Nuestra misión es impactar positivamente en las principales áreas que impulsan el progreso de Chile y de sus habitantes a través de proyectos innovadores e inclusivos, desarrollados con visión de largo plazo y de forma sistemática.
Av. Isidora Goyenechea 3365 of 904
Las Condes, Santiago, Chile
spacheco@fundacioncap.cl
+562 2246 8900
@fundacioncap_educa