Rescatar la tradición oral en Fiestas Patrias

foto-sept

Septiembre es un mes ideal para compartir diversas actividades en familia y una oportunidad de transmitir a los más pequeños las tradiciones literarias de nuestro país. Leer junto a los niños y niñas leyendas chilenas, poesías, cuentos o adivinanzas, de autores nacionales, enriquece la experiencia festiva y como familia permite disfrutar de entretenidos momentos.

Fundación CAP y su programa Aprender en Familia invita a todos a aprovechar estas fechas para compartir las tradiciones orales y culturales arraigadas en la historia personal, en la historia familiar y en la memoria colectiva, las que siguen trasmitiéndose de generación en generación.

Las tradiciones culturales que regala Septiembre permite fortalecer en los niños su sentido de pertenencia e identidad y esto los motivará a interesarse por su propia historia y también por la de otros. “Es un buen momento para rescatar las valiosas costumbres de cada rincón de nuestro país”, refuerza María José Camus, del
equipo de Fundación CAP.

Efectivamente los niños al reconocer que sus padres valoran y respetan las tradiciones culturales, aprenderán a querer lo propio, incorporando elementos centrales de su patria a su propia identidad. “Es esto lo que puede experimentarse al compartir con los niños y niñas las leyendas, las payas, las canciones folclóricas o incluso el uso de recetas para hacer ricas empanadas, alfajores, mote con huesillo, entre otros, incorporando así nuestro sello cultural de manera divertida y
entretenida. Lo anterior permite que cada miembro se sienta orgulloso de su núcleo, favoreciendo así la autoestima e identidad propia de cada familia”, agrega María José.

La recomendación entonces es a aprovechar y disfrutar en este mes de la lectura de diferentes cuentos tradicionales, historias, mitos y leyendas de distintas zonas del país. “Además este es un buen momento de unión familiar. Todos los padres, madres y adultos significativos tienen la capacidad de encantar a los niños a través de la lectura o narración de cuentos, generando momentos de gran cercanía afectiva: utilizar los tonos de voz, los movimientos, diferentes gestos de
la cara, siendo espontáneo y rescatando el estilo de cada uno, genera una instancia de apego y vínculo afectivo muy importante para el desarrollo de los  niños y niñas”.

A continuación, una selección de algunos ejemplos de lectura para compartir en familia durante el mes de Septiembre:

  • El Caleuche: Legendario barco fantasma de la mitología de la isla grande de Chiloé que navega tanto en la superficie como en las profundidades, pero jamás lo hace a plena luz del día. En las noches suele aparecer entre la niebla.
  • La Pincoya: Otro imperdible de las leyendas chilotas, que hace referencia a una criatura marina que danza en las playas, dando señales si la pesca será abundante o escasa en la temporada que se avecina.
  • La Novia de Azapa: Bella mujer que se monta a los autos que pasan por el Valle de Azapa en Arica, lugar donde en 1956 sufrió un accidente con consecuencias fatales, a un día de casarse.
  • Las Tres Pascualas: Leyenda romántica que involucra a tres hermanas y un forastero en la ciudad de Concepción, que revive cada noche de San Juan.​
  • Papelucho: Un niño de ocho años cuyas aventuras ocurren principalmente dentro de su imaginación. Consta de una serie de libros infantiles creados por la escritora chilena Marcela Paz.
  • Mampato: Historieta chilena que relata las aventuras de un niño que, tras salvar a un alienígena que cayó en la tierra, obtiene un cinturón espacio-temporal que le permite viajar por el tiempo y el espacio.
  • Perico Trepa por Chile: Novela infantil que relata la historia de Perico, un niño de Tierra del Fuego que recorre Chile de sur a norte viviendo  entretenidas aventuras. Sus autoras son Marcela Paz y Alicia Morel.

Otros autores imperdibles para los más pequeños son Guido Vallejos (Barrabases), René “Pepo” Ríos (Condorito), Hernán del Solar, Ana María Güiraldes, Jacqueline Balcells, Pepe Pelayo, María Eugenia Coeymans y Pedro Urdemales. También hay cuentos sobre nuestros pueblos originarios de autoras como Marcela Recabarren, Constanza Recart, Ana María Pavez, Carmen Muñoz Hurtado, entre otras.

Panoramas al aire libre

Además de aprovechar el buen clima que entrega septiembre, haciendo actividades al aire libre como un picnic familiar “a la chilena”, o disfrutando de juegos criollos tales como la gallinita ciega, saltar en saco, corre corre la guaraca, luche o rayuela; esta es una buena oportunidad para aprender y contar historias de tiempos pasados… No solo a través de los libros, ¡sino a través de experiencias vividas!

Un panorama ideal es salir en familia a recorrer los centros históricos de cada ciudad, visitar museos o algún patrimonio nacional, aprendiendo más de nuestra cultura y así ir generando en los niños, desde muy pequeños, sentido de pertenencia y valoración por nuestra historia.