proyecto-contexto-300x300

Diversas investigaciones internacionales han demostrado que cuando los padres participan en la escuela y apoyan el aprendizaje de sus niños, ellos obtienen mejores resultados académicos y disminuyen las conductas de riesgo.
Para que esto ocurra, es necesario que los padres y apoderados asuman un rol más activo en la educación de sus hijos.
Las escuelas en general establecen un conjunto de exigencias hacia las familias, pero son muy pocas las que logran llevar a cabo prácticas específicas para fortalecer la relación con ellas e incluirlas de forma eficaz. A su vez, los padres no saben cómo apoyar a sus hijos en su proceso escolar dejando la tarea solo en manos de la escuela.
Si bien en el mundo existen organizaciones dedicadas a promover acciones en esta área, en Chile, hasta la creación del Programa Aprender en Familia, no había instituciones trabajando sistemáticamente con este propósito.

proyecto_objetivo-300x300

1. Desarrollar una relación de colaboración y alianza estratégica entre la escuela y las familias en la tarea formativa de los estudiantes.

2. Fortalecer las habilidades de los padres y/o apoderados para promover el desarrollo saludable y mejorar el aprendizaje en los niños.

3. Ampliar y fortalecer los vínculos entre los niños, sus familias y la comunidad escolar.

proyecto_areas-300x300


1. RELACIÓN FAMILIA Y ESCUELA

Realiza acciones tales como:
• Elaboración de una política y un plan de acción, que regularice y potencie la relación entre la familia y la escuela, consensuada y validada por la comunidad educativa.
• Capacitación a directivos, profesores y dirigentes de los centros de padres acerca de la importancia de que la familia asuma un rol activo en la educación de los estudiantes.
• Entrega de herramientas a los docentes para el trabajo con los apoderados en los espacios de reuniones y entrevistas, incluyendo como tema la resolución efectiva de los conflictos.
• Ampliación y refuerzo de los canales de comunicación entre las familias y la escuela: entrega y uso de una agenda escolar, boletín informativo para las familias, entre otros.
• Leer en Familia: estrategia para promover el gusto por la lectura en los alumnos, involucrando a los apoderados en el proceso lector de sus hijos, y sistematizando, desde la escuela, prácticas que favorezcan la formación de una comunidad escolar lectora. Incluye capacitación a directivos, docentes y encargados de las bibliotecas, para crear un Club Lector y organizar actividades.
Para implementar esta línea de acción se constituye un Equipo Familia y Escuela (EFE) compuesto por los representantes decada estamento (alumnos, padres, profesores y equipo directivo), cuya misión es elaborar y monitorear la implementación de la política y su plan de acción durante los tres años del programa

proyecto-areas-escuela-300x300


2. ESCUELA DE PADRES

Fundación CAP capacita a un grupo de apoderados en habilidades parentales relacionadas con identidad familiar, apoyo al aprendizaje y al desarrollo de sus hijos, para que estos a su vez sean monitores de sus pares y apliquen las sesiones aprendidas en las reuniones con sus respectivos cursos.
En esta área se generan espacios educativos guiados, en los cuales los participantes tienen la posibilidad de compartir sus experiencias con otros padres sobre los principales desafíos que implica la educación de sus hijos en las distintas etapas de su desarrollo.
El material de la Escuela de padres contiene manuales con 36 sesiones (18 para primer ciclo y 18 para segundo ciclo); un manual general para los monitores con la descripción de las actividades; juegos didácticos y material de apoyo requerido para aplicar las distintas sesiones, y fichas con información relevante para cada familia.
Los contenidos han sido confeccionados por un equipo de sicólogos y educadores en base al diagnóstico efectuado en las escuelas, y a lo que las investigaciones recomiendan sobre el tema.

proyecto-areas-red-300x300


3. RED-CREANDO

Junto con los departamentos de deportes y cultura de cada municipio, esta línea de acción organiza actividades culturales, deportivas y recreativas que promueven la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa (directivos, profesores, funcionarios, estudiantes, padres, organizaciones comunitarias, autoridades locales). Las principales instancias, que se realizan anualmente, son la Fiesta de las Artes y las Olimpiadas Familiares.
Estos encuentros permiten visibilizar y potenciar los objetivos del programa, ampliando y fortaleciendo las redes de apoyo y reforzando el sentido de pertenencia.

Para lograr un adecuado trabajo en cada escuela, el equipo de profesionales de Fundación CAP desarrolla una estrategia de intervención que cuenta con los siguientes aspectos relevantes:

Consultoría quincenal o mensual, a cargo de un consultor de Fundación CAP que acompaña toda la implementación del programa por tres años.
Capacitación para docentes, directivos y dirigentes de centros de padres.
Formación de un coordinador del Programa Aprender en Familia en el establecimiento y un coordinador de actividades Red-Creando.
Instalación de un Equipo Familia y Escuela integrado por el equipo directivo y representantes de profesores, apoderados y alumnos.
Formación de monitores voluntarios. Se capacita a un grupo de apoderados que se comprometen a aplicar las sesiones de Escuela de padres con los otros apoderados de sus cursos. (Los profesores también pueden ser monitores).
Monitoreo de Fundación CAP permanente, y desde mediados de 2012 el programa está siendo evaluado por J-PAL (Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab).

Nuestra misión es impactar positivamente en las principales áreas que impulsan el progreso de Chile y de sus habitantes a través de proyectos innovadores e inclusivos, desarrollados con visión de largo plazo y de forma sistemática.

Av. Isidora Goyenechea 3365 of 904
Las Condes, Santiago, Chile
spacheco@fundacioncap.cl
+562 2246 8900
@fundacioncap_educa